jueves, 31 de julio de 2014

México 2014: Día del Maestro

Nombre: Día del Maestro
Precio:  $7.00 Pesos     $0.54 USD
Fecha de Emisión: 15/05/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Luis H. Quezada Villalpando
Temática: Educación, Instituciones


 
Descripción: Día del Maestro Laura Méndez de Cuenca, hija de Ramón Méndez y Clara Lefort, nació el 18 de agosto de 1853 en la Hacienda de Tamariz, jurisdicción de Amecameca, Estado de México, y, hasta 1860, se crió en un ambiente de haciendas en dicho estado. En 1861 se trasladó a la Ciudad de México con su familia y vivió en el ex convento de Santa Clara, ubicado en la calle de Tacuba. Cursó la primaria en la escuela La Amiga, ubicada en la calle de San Juan, donde aprendió el silabario, especialmente el Silabario de San Miguel y luego las cuatro operaciones aritméticas, algunos versos sobre las reglas de urbanidad, doctrina cristiana, historia sagrada y religión. A la edad de 17 años, concurrió a las tertulias literarias del grupo de poetas y literatos La Bohemia Literaria y después se sumó al movimiento republicano y de la restauración que encabezaba el escritor, periodista, maestro y político mexicano Ignacio Manuel Altamirano. En 1873 se convirtió en musa del poeta Manuel Acuña con quien tuvo un hijo que murió un año después, suceso que la impulsó a escribir sus primeros poemas "Cineraria", "Adiós" y "Esperanza", publicados en el periódico Siglo XIX. Este acontecimiento dio origen a su eminente y multidisciplinaria carrera como escritora y literata notable en su época, ya que fue la única que logró con sus obras incursionar en todos los géneros literarios: poesía, novela, cuento, ensayo, traducción, crónica de viaje, periodismo, educación y biografía, además consiguió que casi todas fueran publicadas de forma exitosa en las antologías, periódicos y revistas mexicanas más destacadas de la época. Los trabajos de Laura Méndez de Cuenca fueron la extensión de su alma y temperamento, pero también un reflejo de su visión social, política, educativa y revolucionaria; buscaban impulsar los derechos de las mujeres, combatir la ignorancia y la marginación, además de promover el desarrollo de México a través de la innovación educativa. En estas obras, la escritora retrató los múltiples aspectos de la historia social y cultural del México que le tocó vivir intensamente y a través de los cuales transitó entre los gobiernos conservadores y liberales del siglo XIX, el Imperio de Maximiliano, la República Restaurada, el Porfiriato, la Revolución Mexicana y la reconstrucción del país en la década de los años veinte. Desarrolló importantes actividades en el magisterio y en el periodismo; fue maestra de la escuela de Artes y Oficios para Mujeres, directora y profesora de la Escuela Normal para señoritas de la ciudad de Toluca, donde destacó como pedagoga, literaria y humanista; colaboró en diarios como El Universal, El Imparcial, El Correo Español, El Mercurio y El Pueblo en San Francisco, California, Estados Unidos; también fundó la Revista Hispano Americana. Representó al gobierno mexicano en congresos internacionales de pedagogía y realizó una intensa labor feminista. A edad avanzada asistía como oyente a cursos impartidos por los entonces jóvenes poetas, como Salvador Novo. Fue autora de poemas publicados en periódicos y revistas de literatura. Escribió un libro de texto para niñas "Vacaciones", un Tratado de Economía Doméstica, la novela costumbrista "El Espejo de Amarilis" y el volumen de cuentos "Simplezas". Preocupada por los acontecimientos revolucionarios, dio a las prensas una biografía de Álvaro Obregón. Dejó publicadas las obras "Viaje por México, los Estados Unidos, Europa y Sudamérica", y un Tratado de Dibujo y Pintura. Laura Méndez de Cuenca pasó sus últimos años con padecimientos debido a la diabetes. El primero de noviembre de 1928 falleció en su casa de San Pedro de los Pinos, Tacubaya, dejando un legado de más de 260 obras.
 Con motivo de la conmemoración del Día del Maestro, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se plasma el retrato de la maestra Laura Méndez de Cuenca. La Secretaría de Educación Pública agradece a la Biblioteca de México "José Vasconcelos" las facilidades que otorgó para consulta y obtención de dicha imagen y también el apoyo de CONACULTA.


miércoles, 30 de julio de 2014

México 2014: 70 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM

Nombre: 70 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM
Precio:  $7.00 Pesos     $0.54 USD
Fecha de Emisión: 14/05/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Sergio Barranca Rábago
Temática: Educación, Instituciones



Descripción: En 1850, Ignacio Ramírez reclamó libertad de cátedra en las aulas del Instituto Literario de Toluca y se enfrentó al gobernador Mariano Riva Palacio en una lucha política que terminó con el retiro de ""El Nigromante"", la remoción del director y la expulsión de varios alumnos, entre ellos Juan A. Mateos e Ignacio M. Altamirano. Exceptuando ese episodio, reseñado por diversos autores, puede decirse que la vida del Instituto Literario transcurrió sin sobresaltos durante más de un siglo como centro educativo dependiente del gobierno del Estado de México. Dentro de ese esquema oficialista, el gobernador autorizaba los planes y programas de estudio, nombraba al director y a los catedráticos y aprobaba el presupuesto de la Institución. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX comenzó a surgir en las universidades mexicanas la inquietud de manejarse con autonomía respecto del estado. El Instituto Literario no fue la excepción. En 1917 lo hizo la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo y en 1923 la Universidad de San Luis Potosí. En 1929, el Presidente de la República Emilio Portes Gil reconoció la autonomía de la Universidad Nacional de México. En Toluca las ideas autonomistas aparecieron a raíz de la integración de la Sociedad del Alumno del Instituto Científico y Literario, hecho de 1932 en el que tuvo participación protagonista el carismático líder Ladislao S. Badillo, originario de Toluca, pero formado con ideología de izquierda en la Ciudad de México. En los primeros meses de 1934 estalló un conflicto en el interior del Instituto a raíz de la destitución de varios catedráticos, entre ellos el maestro de física Francisco Schnabel y el poeta Horacio Zúñiga quien sufrió, además, una afrenta al ser agre¬dido físicamente por el secretario del gobernador. El director del Instituto en esos días era el abogado Antonio Berumen Sein, quien tomó partido contra los catedráticos y provocó una prolongada huelga estudiantil que terminó con su destitución. Durante ese movimiento, se lanzó por primera vez la demanda de autonomía. Después de varios años de conflictos frecuentes, en 1938 hubo otra huelga estudiantil dirigida contra el gobierno del coronel Wenceslao Labra, de la que resultó el acuerdo de conceder a los institutenses una autonomía gradual y de facto, en la que el Consejo Directivo podía nombrar a los profesores, pero el gobernador se reservaba la facultad de nombrar al director. Esta medida no satisfizo plenamente a los institutenses, pero retasó la crisis final, la cual estalló en 1943 bajo el gobierno del ilustre internacionalista Isidro Fabela. En el ambiente estudiantil, el liderazgo establecido en 1932, y en la huelga de 1934, por Ladislao S. Badillo fue continuado por Carlos Mercado Tovar, a raíz de que Badillo fuera asesinado en circunstancias extrañas en 1936. Con el gobernador Fabela, los institutenses parecían tener puntos de acuerdo, pero en los últimos meses de 1943 las pláticas se suspendieron y volvió a estallar la huelga. En el mes de septiembre, el director del Instituto, licenciado Juan Josafat Pichardo, al frente de una comisión de profesores y alumnos, le entregó al gobernador Fabela un proyecto de ley de autonomía que no tuvo respuesta, motivo por el cual, en los últimos días de octubre se declaró una huelga que habría de prolongarse hasta diciembre, pese a los reiterados intentos del gobierno de romperla y a la represión desatada contra los huelguistas. En los primeros días de diciembre se registraron incidentes callejeros que exacerbaron la represión, pero al mismo tiempo propiciaron el desenlace, pues el día 16 fueron encarcelados los dirigentes de la Sociedad de alumnos y el 31 fue aprobada por la Legislatura local la Ley de Autonomía, que entró en vigor el 15 de enero siguiente. El líder Carlos Mercado Tovar, en ese tiempo profesor de Geografía, fue cesado y los dirigentes estudiantiles expulsados con el expediente de que estaban sujetos a proceso judicial. Mediante la nueva ley, el Instituto adquirió la facultad de manejar su propio presupuesto, nombrar director y profesores a través del consejo directivo y de aprobar sus planes y programas de estudio, con libertad de cátedra y de expresión. En el Instituto Científico y Literario Autónomo ICLA la conquista de la autonomía fue paso previo a su transformación en Universidad Autónoma del Estado de México UAEM , hecho trascendente que ocurrió 12 años después, el 21 de marzo de 1956. En el marco del 70 Aniversario de la Autonomía ICLA - UAEM, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se resalta el cuarto torreón que simboliza la conclusión del edificio que alberga actualmente la rectoría, sede del humanismo que transforma. Descripción: 70 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM En 1850, Ignacio Ramírez reclamó libertad de cátedra en las aulas del Instituto Literario de Toluca y se enfrentó al gobernador Mariano Riva Palacio en una lucha política que terminó con el retiro de ""El Nigromante"", la remoción del director y la expulsión de varios alumnos, entre ellos Juan A. Mateos e Ignacio M. Altamirano. Exceptuando ese episodio, reseñado por diversos autores, puede decirse que la vida del Instituto Literario transcurrió sin sobresaltos durante más de un siglo como centro educativo dependiente del gobierno del Estado de México. Dentro de ese esquema oficialista, el gobernador autorizaba los planes y programas de estudio, nombraba al director y a los catedráticos y aprobaba el presupuesto de la Institución. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX comenzó a surgir en las universidades mexicanas la inquietud de manejarse con autonomía respecto del estado. El Instituto Literario no fue la excepción. En 1917 lo hizo la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo y en 1923 la Universidad de San Luis Potosí. En 1929, el Presidente de la República Emilio Portes Gil reconoció la autonomía de la Universidad Nacional de México. En Toluca las ideas autonomistas aparecieron a raíz de la integración de la Sociedad del Alumno del Instituto Científico y Literario, hecho de 1932 en el que tuvo participación protagonista el carismático líder Ladislao S. Badillo, originario de Toluca, pero formado con ideología de izquierda en la Ciudad de México. En los primeros meses de 1934 estalló un conflicto en el interior del Instituto a raíz de la destitución de varios catedráticos, entre ellos el maestro de física Francisco Schnabel y el poeta Horacio Zúñiga quien sufrió, además, una afrenta al ser agre¬dido físicamente por el secretario del gobernador. El director del Instituto en esos días era el abogado Antonio Berumen Sein, quien tomó partido contra los catedráticos y provocó una prolongada huelga estudiantil que terminó con su destitución. Durante ese movimiento, se lanzó por primera vez la demanda de autonomía. Después de varios años de conflictos frecuentes, en 1938 hubo otra huelga estudiantil dirigida contra el gobierno del coronel Wenceslao Labra, de la que resultó el acuerdo de conceder a los institutenses una autonomía gradual y de facto, en la que el Consejo Directivo podía nombrar a los profesores, pero el gobernador se reservaba la facultad de nombrar al director. Esta medida no satisfizo plenamente a los institutenses, pero retasó la crisis final, la cual estalló en 1943 bajo el gobierno del ilustre internacionalista Isidro Fabela. En el ambiente estudiantil, el liderazgo establecido en 1932, y en la huelga de 1934, por Ladislao S. Badillo fue continuado por Carlos Mercado Tovar, a raíz de que Badillo fuera asesinado en circunstancias extrañas en 1936. Con el gobernador Fabela, los institutenses parecían tener puntos de acuerdo, pero en los últimos meses de 1943 las pláticas se suspendieron y volvió a estallar la huelga. En el mes de septiembre, el director del Instituto, licenciado Juan Josafat Pichardo, al frente de una comisión de profesores y alumnos, le entregó al gobernador Fabela un proyecto de ley de autonomía que no tuvo respuesta, motivo por el cual, en los últimos días de octubre se declaró una huelga que habría de prolongarse hasta diciembre, pese a los reiterados intentos del gobierno de romperla y a la represión desatada contra los huelguistas. En los primeros días de diciembre se registraron incidentes callejeros que exacerbaron la represión, pero al mismo tiempo propiciaron el desenlace, pues el día 16 fueron encarcelados los dirigentes de la Sociedad de alumnos y el 31 fue aprobada por la Legislatura local la Ley de Autonomía, que entró en vigor el 15 de enero siguiente. El líder Carlos Mercado Tovar, en ese tiempo profesor de Geografía, fue cesado y los dirigentes estudiantiles expulsados con el expediente de que estaban sujetos a proceso judicial. Mediante la nueva ley, el Instituto adquirió la facultad de manejar su propio presupuesto, nombrar director y profesores a través del consejo directivo y de aprobar sus planes y programas de estudio, con libertad de cátedra y de expresión. En el Instituto Científico y Literario Autónomo ICLA la conquista de la autonomía fue paso previo a su transformación en Universidad Autónoma del Estado de México UAEM , hecho trascendente que ocurrió 12 años después, el 21 de marzo de 1956. En el marco del 70 Aniversario de la Autonomía ICLA - UAEM, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se resalta el cuarto torreón que simboliza la conclusión del edificio que alberga actualmente la rectoría, sede del humanismo que transforma.

martes, 29 de julio de 2014

México 2014: 40 Años del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

Nombre: 40 Años del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
Precio:  $7.00 Pesos     $0.54 USD
Fecha de Emisión: 14/05/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Rodolfo Espíndola Betancourt
Temática: Educación, Instituciones




Descripción: El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, FONACOT, tiene como antecedente al fideicomiso público denominado Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, creado a principios de la década de los años 70, ante la demanda de las organizaciones de trabajadores a través del Congreso del Trabajo, de una mayor equidad en las prestaciones y mecanismos para la adquisición de bienes y servicios a precios competitivos. En respuesta a estas demandas, el Gobierno Federal en su carácter de promotor del desarrollo social, propuso la creación de un fondo de fomento para la atención de las necesidades de consumo de los trabajadores. El Poder Ejecutivo Federal, en términos de lo previsto en el artículo 103 Bis de la Ley Federal del Trabajo, decretó el 2 de mayo de 1974, la creación del fideicomiso público Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, con la finalidad de proteger la capacidad adquisitiva de los trabajadores y facilitarles el acceso a los satisfactores que se requieren en el orden material, social y cultural. La constitución del Fondo como fideicomiso público fue adecuada en ese momento, dadas las relaciones prevalecientes entre los distintos integrantes de los procesos productivos y la estructura del sistema financiero nacional; sin embargo, en el año 2006 se hizo evidente la necesidad de modernizar al Fondo, transformándolo en una institución financiera competitiva que contribuyera al crecimiento económico y desarrollo social y humano, con un enfoque dirigido a los trabajadores de menores recursos de México. Es así que con el fin de contribuir a la recuperación de los salarios reales, a la reducción en la tasa de interés y a la expansión del crédito, así como en la promoción de una nueva cultura laboral, fue necesaria una reforma que se tradujo en la creación de un organismo público descentralizado, como institución financiera al servicio de los trabajadores. El 2 de mayo de 2014, el Instituto cumple 40 años, durante los cuales ha apoyado el desarrollo integral de los trabajadores y de sus familias, al otorgarles acceso al financiamiento en condiciones de mercado favorables. En conmemoración del 40 Aniversario del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite una estampilla postal conmemorativa en cuyo diseño se presenta el edificio del FONACOT como marco de la convivencia familiar, a cuyo bienestar están dirigidas las acciones de este Organismo.


lunes, 28 de julio de 2014

México 2014: Día de las Madres

Nombre: Día de las Madres
Precio:  $11.50 Pesos     $0.89 USD
Fecha de Emisión: 09/05/2014
Dentado: 13
Diseñador: Héctor Tenorio Gasca
Tirada: 150,000


Descripción: Día de las Madres Festejar la maternidad fue una de las características de las culturas mesoamericanas anteriores a la Conquista que tomaban en cuenta esta maravillosa expresión de la mujer, en todos sus conceptos cosmogónicos. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, representada por la luna. La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas que, celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas. Los indígenas rendían especial tributo a esta diosa y le dedicaron hermosas esculturas en oro y plata, que no sólo revelaban un profundo sentido artístico sino la importancia que ellos concedían a la maternidad. El más representativo de estos rituales, era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa “Nuestra madre venerable”. El homenaje a las madres en nuestro país es mucho más joven que el que se realiza en la Unión Americana, a través del impulso del periodista y antiguo director del diario Excélsior, Rafael Alducin, además de contar con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y la iglesia. La convocatoria para institucionalizar el Día de las Madres fue lanzada en las páginas del diario el 13 de abril de 1922 y como consecuencia, el 10 de mayo de 1922 se festejó por primera vez en México a las madres. Un reportaje de La Prensa de San Diego en el año de 2000, rescató palabras de Alducin en el que explicaba el objetivo de realizar este homenaje en México: “No hay sacrificio suficientemente grande para el corazón de una madre; no hay cáliz de dolor y amargura que ésta no esté dispuesta a llevar a sus labios, si puede evitar una gota tan sólo de acíbar a los seres queridos, prolongación de su propia vida; no hay manera de poder aquilatar con certeza la profundidad y alcance del amor materno”. Diez años después, el presidente Manuel Ávila Camacho colocaba la pri¬mera piedra del Monumento a la Madre, ubicado en la calle de Sullivan y avenida Insurgentes, así como una placa que rezaba: “A la que nos amó antes de conocernos”. Con el propósito de participar en esta tradicional conmemoración y contribuir a su difusión, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, emite desde el año 2008 la estampilla postal conmemorativa denominada “Día de las Madres” que este año está ilustrada con la imagen de la mano materna sosteniendo la pequeña mano de su bebé, representando el fuerte lazo de amor y apoyo que les une.


viernes, 25 de julio de 2014

Argentina 2014: Aviación Comercial

Viñetas: Comet IV - Matrícula LV-AHN; Boeing 747-200 (Jumbo)- Matrícula LV- LZD; Boeing 737-800 NG - Matrícula LV- CTC; Airbus 340-300- Matrícula LV-BIT.
Fecha de emisión: 21 de julio de 2014.
Formato: sellos de 67 x 28 mm
Valor facial: 4 x 5$

miércoles, 23 de julio de 2014

Uruguay 2014: 50° Aniversario de Mafalda

Fecha de emisión: 17/6/2014  
Valor: $60 la serie compuesta por dos sellos  de $15 y $45 (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Eduardo Salgado (sobre imagen cedida por Quino)  
Tirada: 15.000 series ( 30.000 sellos)  
Imprenta: Sanfer SRL  
Plancha: Compuesta por 3 series de 2 sellos cada una.  
Categoría: Sello Conmemorativo





martes, 22 de julio de 2014

Uruguay 2014 - 200 Años Combate del Buceo

Fecha de emisión: 4/6/2014  
Valor: $45 pesos uruguayos  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 10.000 hojas filatélicas  
Imprenta: Sanfer Srl  
Categoría: Hoja Filatélica 




Montevideo y su Apostadero constituyeron el foco de resistencia  ante la revolución de Mayo y  en base a su fuerza naval (a pesar de verse debilitada) continuó manteniendo la supremacía en la región,  así como a la ciudad,   sometida al dilatado sitio.
El quiebre de la situación se marcó a principios de 1814,  momento  en que el gobierno bonaerense, consciente de que Montevideo no caería mientras tuviera expedita la vía del mar, organizaron una fuerza naval, la cual pusieron al mando de Guillermo Brown.
Esta fuerza,  conformada por naves heterogéneas, con igual condición de la nacionalidad de sus tripulantes,  los que además tenían escasa o nula preparación, sin embargo  resultó  responsable de la derrota  de la organizada  y experiente fuerza  naval del Apostadero.
En Montevideo, estimado el peligro, se decidió el apresurado reclutamiento de tripulantes,  así como la reparación y alistamiento de las naves, que se pusieron  al mando del Capitán de Navío Graduado Jacinto Romarate.
El objetivo primario era atacar a la fuerza enemiga en el fondeadero de Balizas, pero el ˜Hiena˜ que había zarpado como observador informó sobre la superioridad de las fuerzas preparadas, por lo cual  Romarate decidió fondear cerca de Martín García.
El gobierno de Posadas decidió entonces el bloqueo de Montevideo y el 20 de abril  Brown llegó a la vista de  la ciudad,  poniéndose en comunicación con Alvear que comandaba el sitio en tierra.
Los efectos del bloqueo fueron fulminantes, teniendo que  racionarse las provisiones mientras  los preparativos de la escuadra realista continuaban con lentitud  ante la indignación de todos.
El 2 de mayo Primo de Rivera enfermó, siendo subrogado en el mando de la escuadra por el Comandante general de Marina Miguel de la Sierra
De la Sierra dejó el Apostadero a cargo de del CF José Laguna y Calderón, y enarboló su insignia  como jefe de la escuadra en el queche ˜Hiena˜.
Por fin el 14, antes de aclarar,   la flota española  zarpó.
Brown planeaba alejarse de Montevideo  para librar la batalla en aguas profundas .
El 14, a las 10 de la mañana- Brown viró y por espacio de una hora  se sostuvo un duelo de artillería  con la ˜Mercurio˜ que tenía próximas a la fragata ˜Neptuno˜ y a la corbeta ˜Paloma˜ , las que no alcanzaron a entrar en la distancia de tiro de cañón de los enemigos.
Cuando la escuadra realista  ceñía la costa  y alcanzaba el puerto  del Buceo de la Luz,  el corsario conocido como ˜Pepe el Mahonés˜, de la balandra ˜La Podrida˜,   se dirigió a la Estanzuela , donde encontró  al falucho ˜San Luis˜ , escoltado por 2 balandras, embarcando piezas enviadas por Rondeau.
Se entabló  allí un combate  que concluyó  con la  toma del falucho y las balandras e incluso el  incendio de otra embarcación que estaba encallada, que había sido  desarbolada.
El 14, pasado el mediodía, la escuadra de Brown, cañoneó las naves españolas  acercándose por  la retaguardia.
A las 10 de la noche el ˜Hiena˜, navegó, quedando a tiro de fusil de la ˜Hércules˜, que le disparó dos andanadas de metralla y bala rasa. El ˜Hiena˜ arrastrado por la corriente tomó hacia el Sur del Banco Inglés,  no volviendo a unirse a la escuadra  la nave capitana.
El día 15 se presentó como una jornada de persecución de la flota española que  trataba de regresar a Montevideo, eludiendo el combate.
Con las dos escuadras en movimiento  se inició el lunes 16 de mayo. Los realistas procuraba alcanzar el puerto, viéndose  al Hiena , lejos de la línea .
A  las 14.00 hs. aproximadamente se inició un combate por parte de la fragata ˜Hércules˜ y la  corbeta ˜Belfast˜.
A eso de las 16.00 hs. Brown trasladó su insignia a la ˜Itatí˜, que se encontraba a la vanguardia , con el propósito de cañonear  a un bergantín que había quedado retrasado. En esa instancia, una bala hirió a Brown, fracturándole la pierna, .pero  éste igualmente dirigió el combate  desde la toldilla de la capitana.
En tal condición el ˜San José˜ encalló, rindiéndose a la ˜Hércules˜, la que arrió las velas para tomar la presa.
El ˜Neptuno˜ se distanció pero perseguido por el ˜Belfast˜, se rindió, mientras hacía lo mismo la corveta ˜Paloma˜ con la ˜Céfiro˜.
La lucha propiamente dicha culminó con la rendición de estas tres naves, iniciando las demás la fuga, procurando refugiarse al amparo de las baterías de la plaza.
El fuego se reanudó después de medianoche y continuó  hasta las 3 del día 17..
Al amanecer Brown se hizo trasladar de nuevo a la toldilla  para dirigir la acción final.
Esta acción militar- librada entre el 14 y el 17 de mayo-  dejó en claro que el aspecto psicológico  resulta un factor fundamental.  Perdidas las mejores naves  como consecuencia del combate de Martín García – así como, de acuerdo a los entendidos-al mejor comandante del Apostadero- (Romarate)-  la escuadra española había decaído en su moral. De acuerdo a los hechos resulta evidente  que la zarpada de las naves españolas  había sido impuesta, ya que los propios jefes alegaban no estar preparados para la acción y estaban convencidos que la escuadra al mando de Brown  era superior en calidad, armamento y tripulación.
Es de hacer notar además el estado de ánimo  que provocó en la fuerza  el abandono que hizo  de la Sierra del comando, al finalizar el primer día de navegación y combate, justificado  en  el haber sido arrastrado por las corrientes.
Como consecuencia  de la campaña    el 20 de junio de 1814 capituló la primera fortaleza naval del Río de la Plata. El  23  de junio se entregaron las llaves de la ciudad, el Apostadero montevideano  arrió su pabellón, y su final –al igual que su nacimiento- estuvo intrínsecamente ligado al mar.


lunes, 21 de julio de 2014

Uruguay 2014: 100 Años de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Fecha de emisión: 22/5/2014  
Valor: $15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer SRL  
Dentado: Si  
Plancha: Compuesta por 25 sellos  
Categoría: Sello Conmemorativo




La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) es el gremio de los arquitectos del país desde el 22 de mayo de 1914, con personería jurídica otorgada por el Poder Ejecutivo el 24 de junio de 1921.
Hace cien años que viene conformando un espacio de libre integración para el intercambio, debate y resolución de los diversos aspectos que definen el rol del arquitecto y las problemáticas que plantea el ejercicio profesional como individuo, como profesional universitario y ciudadano, al servicio de la sociedad.
Integrada por más de 2500 socios de todo el país, la estructura de trabajo conforma un organigrama que incluye autoridades nacionales, comisiones delegadas departamentales, comisiones asesoras, programas y secretarías.
Según sus estatutos, los fines de la Sociedad son:
Coordinar y dirigir los esfuerzos de los arquitectos uruguayos en la defensa de los ideales y los intereses morales y materiales de su profesión.
Dictar las reglas para el ejercicio de la profesión y velar por su observación.
Establecer y estrechar vínculos entre sus asociados y promover el auxilio mutuo, moral y material entre los mismos.
Propiciar el mejoramiento y desarrollo de la arquitectura en el Uruguay. Promover y fomentar los estudios relacionados con la arquitectura y difundir la cultura educativa correspondiente.
Prestigiar y contribuir al estudio y a la realización de las iniciativas relacionadas con sus fines.
La SAU se propone así consolidar el rol del arquitecto con conciencia de sus capacidades y valores, respetuoso de sus semejantes, capaz de entender su disciplina, tanto como una herramienta para superarse individualmente, como para contribuir a concretar en forma satisfactoria y eficiente los más variados requisitos de sus comitentes.

viernes, 18 de julio de 2014

Argentina 2014: 100 años del Nacimiento del ilustrador, dibujante y pintor Eleodoro Ergasto Marenco

Viñeta: "El entrerriano", 1964. Acuarela realizada por Eleodoro Ergasto Marenco. En tinta plata, firma del artista.
Fecha de emisión: 14 de julio de 2014.
Formato: 34 x 44 mm.
Valor facial: 5$


jueves, 17 de julio de 2014

Brasil 2014: Emissão Comemorativa – Centenário do Ceará Sporting Club

Artista: Bolero
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 30 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: 1º Porte Carta Comercial
Tiragem: 360.000 selos
Área de desenho: 40mm x 30mm
Dimensões do selo: 40mm x 30mm
Picotagem: 11,5 x 12
Data de emissão: 2/6/2014
Impressão: Casa da Moeda do Brasil





O selo apresenta, acima, a legenda Centenário do Ceará Sporting Club.
Abaixo, os vários escudos do Ceará Sporting Club em progressão histórica até o atual, mais à direita, em sua integralidade e, à esquerda, os dizeres: 100 ANOS DE PAIXÃO, indicativo do centenário desse grande clube de futebol do Estado do Ceará e do Brasil.
Todo conjunto é apresentado sobre um matiz escuro que remete à passagem do tempo.
Foi utilizada a técnica de computação gráfica.


miércoles, 16 de julio de 2014

Brasil 2014: Emissão Especial – Umbanda – Sincretismo Religioso Brasileiro

Artista: Lidia M. H. Neiva
Pintura: Cláudio Gianfardoni
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 30 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: 1º Porte Carta Comercial
Tiragem: 600.000 selos
Área de desenho: 40mm x 30mm
Dimensões do selo: 40mm x 30mm
Picotagem: 11,5 x 12
Data de emissão: 13/5/2014
Impressão: Casa da Moeda do Brasil





O selo, sobre um fundo vermelho, focaliza a imagem do fundador da Umbanda, Zélio Fernandino de Moraes, representado por uma pintura, de autoria do artista Claudio Gianfardoni.
Para a representação dos fundamentos da Umbanda, o selo destaca, também, dois atabaques, instrumento musical utilizado na prática dos rituais de Umbanda e o símbolo oficial dessa religião, reforçando a sua abrangência nacional. Na parte inferior do selo, encontra-se uma faixa verde sobre a qual se lê o título da emissão: “Umbanda - Sincretismo Religioso Brasileiro”, em letras amarelas, conjunto que nos reporta à brasilidade da Umbanda e à sua presença em todo o País.
A técnica utilizada foi desenho digital.

martes, 15 de julio de 2014

Brasil 2014: Emissão Especial – Nova Marca dos Correios

Artista: ZINC GCR - DECOE
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 30 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: 1º Porte Carta Comercial
Tiragem: 1.500.000 selos
Área de desenho: 35mm x 25mm
Dimensões do selo: 40mm x 30mm
Picotagem: 11,5 x 12
Data de emissão: 6/5/2014
Impressão: Casa da Moeda do Brasil


A arte é uma composição gráfica da nova marca dos Correios, ao centro, sobre um fundo branco e uma composição de prismas na parte superior e inferior utilizando-se das cores institucionais, destacando a limpeza das novas formas, tanto do símbolo quanto do logotipo.
Os prismas localizados fazem parte da nova identidade, trabalhando junto com a Marca para passar a ideia de solidez, confiança, organização, leveza e inovação ao público.
Técnica utilizada: Desenho vetorial a partir dos elementos que compõem a nova identidade visual e a nova marca, frutos do projeto de branding.

lunes, 14 de julio de 2014

Brasil 2014: Emissão Comemorativa – Oito Séculos da Língua Portuguesa

Artista: AF Atelier
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 30 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: R$3,00
Tiragem: 900.000 selos
Área de desenho: 35mm x 25mm
Dimensões do selo: 40mm x 30mm
Picotagem: 11,5 x 12
Data de emissão: 5/5/2014
Impressão: Casa da Moeda do Brasil



O selo representa o Globo terrestre, com seus meridianos e paralelos, simbolizando a universalidade da Língua Portuguesa. Na linha do Equador encontra-se sobreposta uma faixa ilustrada com as bandeiras dos países e territórios lusófonos. No canto superior esquerdo, em “sfumatto”, um detalhe da bandeira do Brasil, com o lema Ordem e Progresso, referenciando a honra de um País que possui a maior população de língua portuguesa do mundo. Sob o Globo, em sépia, representando uma gravura antiga, uma mão empunha uma pena, símbolo da literatura e da antiguidade da Língua Portuguesa. Foi utilizada a técnica de desenho digital.


viernes, 11 de julio de 2014

Divide y reinarás

¿Cómo dividir el mundo?

Hacia 1900, había 228 administraciones postales que emitían 850 estampillas por año aproximadamente. En 1950 los países emisores habían bajado a 210 pero el promedio anual ya había subido a 1700 estampillas, el doble. El total emitido hasta entonces era de 80.000 estampillas.

El primer catálogo de estampillas que tengo es de mi papá, y es el catálogo francés Yvert et Tellier de 1952. Está dividido en dos tomos:

   Tomo 1: Francia
   Tomo 2: Resto del Mundo

Para 1970, la cantidad aproximada de estampillas emitidas ya era de 200.000. El siguiente catálogo que conservo es el Yvert et Tellier de 1970 que me regaló mi abuelo, que ya tenía tres tomos:

   Tomo 1: Francia y países de expresión francesa
   Tomo 2: Resto de Europa
   Tomo 3: Resto del Mundo

Hacia el año 2000, ya se emitían 12.000 estampillas por año, y el total acumulado pasaba los 500.000. El catálogo ya estaba dividido en 14 tomos y no todos se emitían todos los años.

Primera división (década de 1980):

   Tomo 1: Francia, Mónaco y Naciones Unidas
   Tomo 2: Colonias y excolonias francesas
   Tomo 3: Europa Occidental
   Tomo 4: Europa Oriental
   Tomo 5: Resto del Mundo (A-J)
   Tomo 6: Resto del Mundo (K-Z)

Segunda división (década de 1990)

   Tomo 1:  Francia
   Tomo 1Bis: Mónaco, Andorra y Naciones Unidas
   Tomo 2.1: Colonias francesas
   Tomo 2.2: Países independientes de expresión francesa (excolonias)
   Tomo 3.1: Europa Occidental (A-G)
   Tomo 3.2: Europa Occidental (H-Y)
   Tomo 4: Europa Oriental
   Tomo 5.1: Resto del Mundo (Adén - Brésil)
   Tomo 5.2: Resto del Mundo (Brunei - Cyrenaïque)
   Tomo 5.3: Resto del Mundo (Dominicaine - Guatemala)
   Tomo 6.1: Resto del Mundo (Guinée Bissau - Lesotho)
   Tomo 6.2: Resto del Mundo (Liban - Nyassaland)
   Tomo 7.1: Resto del Mundo (Océan Indien - Samoa)
   Tomo 7.2: Resto del Mundo (Seychelles - Zoulouland)  

 Yvert et Tellier, de 1970 a 1995 / 2002.

La complejidad es tan grande que incluso se editó una Guía de Referencia, para saber en qué tomo se encuentra un determinado país. (A veces el criterio para separar entre Excolonias Francesas / Europa / Resto del Mundo no es del todo claro).

 Guía de referencia de Yvert et Tellier 2001

Si bien Yvert Tellier es el catálogo más común en la Argentina, hay otros catálogos universales. ¿Cómo organizan sus emisiones?

El catálogo Scott de Estados Unidos, en 1983 se organizaba en:

   Tomo 1: EE UU, Gran Bretaña y Comunidad Británica, Naciones Unidas
   Tomo 2: Resto del Mundo A-F
   Tomo 3: Resto del Mundo G-O
   Tomo 4: Resto del Mundo P-Z

Los 4 tomos de Scott 1983

En la actualidad, se simplificó aún más, dividiéndose en EE UU y resto del Mundo:

   Tomo 1: EE UU y Resto del Mundo A-B
   Tomo 2: Resto del Mundo C-F
   Tomo 3: Resto del Mundo G-I
   Tomo 4: Resto del Mundo J-O
   Tomo 5: Resto del Mundo N-Sam
   Tomo 6: Resto del Mundo San-Z

El catálogo alemán Michel se divide en:

   Europa 1: Europa Central (Alemania / Austria / Suiza / R Checa / Hungría)
   Europa 2: Europa del Sudoeste (Francia / España / Portugal )
   Europa 3: Europa del Sur ( Italia / ex Yugoslavia)
   Europa 4: Europa del Sudeste ( Grecia / Bulgaria / Rumania / Turquía )
   Europa 6: Europa del Norte (Escandinavia)
   Europa 7: Europa del Oeste ( Holanda / Bélgica / Gran Bretaña )
   RDM 1.1: Norteamérica
   RDM 1.2: Centroamérica
   RDM 2: Islas del Caribe
   RDM 3.1: Sudamérica (A-I)
   RDM 3.2: Sudamérica (K-Z)
   RDM 4.1: África del Norte
   RDM 4.2: África del Este
   RDM 5.1: África del Oeste (A-G)
   RDM 5.2: África del Oeste (K-Z)
   RDM 6.1: África Central 
   RDM 6.2: África del Sur
   RDM 7.1: Oceanía / Antártida (A-M)
   RDM 7.2: Oceanía / Antártida (N-Z)
   RDM 8.1: Asia del Sur (India)
   RDM 8.2: Asia del Sudeste
   RDM 9.1: China
   RDM 9.2: Japón / Corea / Mongolia
   RDM 10: Cercano Oriente

Podríamos decir que Michel utiliza un criterio geográfico, mientras que Scott usa un criterio alfabético. Yvert et Tellier utiliza una mezcla de ambos, lo que lo convierte en el más confuso de los tres.
Queda a criterio de cada filatelista qué opción elegir, aunque el criterio geográfico parece más adecuado si alguien sólo está interesado en un país o región. No es un detalle menor, ya que un catálogo con 15 ó 20 tomos, cada uno de los cuales tiene un costo de 30 a 50 euros, torna prácticamente impensable comprar un catálogo completo actualizado.
Todos los editores tienen también catálogos específicos por períodos, regiones o temáticos, lo que hacen menos necesaria la compra del catálogo completo.
 

(*) Algunas de las estadísticas de esta entrada fueron obtenidas del excelente blog http://www.stampcollectingblog.com/number-of-different-stamps-issued.php

jueves, 10 de julio de 2014

México 2014: 450° Aniversario de Misantla Veracruz

Nombre: 450 Aniversario de Misantla Veracruz
Precio:  $7.00 Pesos     $0.54 USD
Fecha de Emisión: 03/05/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Vivek Luis Martínez Avín
Temática: Instituciones, Edo. y Ciudades






 La ciudad de Misantla se encuentra en la parte centro norte del estado de Veracruz. Su fundación, o traslado, se realizó el 20 de enero de 1564 por influencia de los frailes del convento de San Francisco de Xa-lapa, para la evangelización de los pueblos indígenas dispersos en la zona, la población procedía de su antiguo asentamiento en San Juan Misantla Pueblo Viejo, situado en la parte serrana. Son tres los motivos fundamentales de la fundación de Misantla: El mítico, basado en la leyenda de La Pichahua (El Águila), que cuenta de manera oral que un águila descendía al atrio del antiguo asentamiento, tomaba entre sus garras a los niños y se los llevaba para comérselos al lugar actual. Los indígenas interpretaron el hecho como una señal imperiosa de cambiar su asentamiento. El religioso, que consistió en reunir a todos los pueblos indígenas dispersos para poderlos evangelizar religiosamente y para establecer el dominio del gobierno de la corona española. El agrario, que se refiere a los problemas de límites del señorío del antiguo San Juan Misantla Pueblo Viejo con sus vecinos los habitantes de Chapultepec y Tonayán, que dio origen al Códice Misantla en 1571.



miércoles, 9 de julio de 2014

México 2014: Día del Niño

Nombre: Día del Niño
Precio:  $7.00 Pesos     $0.54 USD
Fecha de Emisión: 30/04/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Sergio Barranca Rábago
Temática: Educación, Instituciones





martes, 8 de julio de 2014

México 2014: Día Mundial de la Propiedad Intelectual

Nombre: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
Precio:  $15.00 Pesos     $1.15 USD
Fecha de Emisión: 28/04/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Sergio Barranca Rábago
Temática: Educación, Instituciones



lunes, 7 de julio de 2014

México 2014: 410° Aniversario del Municipio de General Escobedo, Nuevo León

Nombre: 410 Aniversario del Municipio de General Escobedo, Nuevo León
Precio:  $7.00 Pesos     $0.54 USD
Fecha de Emisión: 25/04/2014
Papel: Couché blanco mate, una cara engomado de 110 gms./m2
Diseñador: Ricardo Venegas Gómez
Temática: Instituciones, Edo. y Ciudades




viernes, 4 de julio de 2014

Argentina 2014: Campeonato Mundial de Fútbol Brasil 2014

Demoré en publicar esta emisión porque no estaba (y aún no estoy) seguro de cómo clasificarla: Se trata de 4 estampillas de $10 cada una que ilustran las camisetas de los países participantes del grupo F del Mundial.

El problema es que las estampillas no se pueden comprar sueltas (al emnos por ahora) sino que solamente están disponibles dentro del "pack mundial" que agrega unos cartones y un sobre a las estampillas y tiene un valor de $60.


Una desprolijidad más que se suma a las tantas que viene cometiendo Correo Argentino en los últimos años...

jueves, 3 de julio de 2014

Uruguay 2014: 100 Años de la Liga Universitaria de Deportes

Fecha de emisión: 5/5/2014  
Valor: $15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Gabriel Casas  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado: SI  
Plancha: Compuesta por 8 sellos + 1 Bandeleta Central 



La Liga Universitaria de Deportes es una Institución sin fines de lucro cuya Misión es ˜contribuir a la formación de los universitarios hacia la vida y la sociedad a través de la competencia deportiva amateur˜.

Fundada el 3 de mayo de 1914 en Montevideo, con el paso de los años se ha transformado en un actor reconocido de la cultura nacional.

Fiel al concepto de deporte como contribución al desarrollo humano, ha sido, es y será un lugar de encuentro natural de los uruguayos cualquiera sea su filosofía, concepción política, religión u origen universitario.
En la pureza de su amateurismo sin mácula, La Liga ha marcado un hito importantísimo en la historia deportiva del país. Sus 100 años de límpida trayectoria, pletórica en acontecimientos de destaque, son sólo una continuación de la obra de aquellos soñadores que en 1914 la fundaron, seguramente sin siquiera sospechar el preponderante lugar que La Liga ocuparía en nuestra sociedad durante tantos lustros.
La función social cumplida en toda su existencia brindando a jóvenes- y no tanto- estudiantes una oportunidad de canalizar sus mejores energías en justas deportivas, es un reconocido mérito que La Liga recoge con indisimulado orgullo. La continua forja de hombres de bien con espíritus templados en la fragua de limpias competencias es una realidad ya hecha tradición.

FUNDACION y su historia.

En la vieja casa, hoy demolida, local Sede de la Asociación de Estudiantes de Medicina, ubicada en la calle Ituzaingó N°1282 casi Buenos Aires, se reunía una barra llamada ˜la Cumparsa˜. Esa barra decidió que además de las actividades sociales y gremiales que hasta ese momento realizaban, debían incluir el deporte y como universitarios que eran debían realizarlo racionalmente.
Siendo uruguayos, qué otro deporte que el fútbol que ya era pasión por esos años, iban a jugar. Para ello fundan la ˜Liga Universitaria de Football˜.
Establecen como fecha fundacional, el 3 de Mayo de 1914 y aprueban los Estatutos el 20 de Mayo dónde además deciden que la bandera tendrá tres listas horizontales, dos azules y una blanca en el medio, cruzadas con una franja roja con la inscripción L.U.F.; es decir Liga Universitaria de Football.
Desde ese 1914 quedaron sentadas las bases ético-deportivas y de convivencia que hacen que ésta, nuestra Institución sea tan querida por todos los que alguna vez pateamos la de cuero en alguno de sus torneos.
Un dato interesante: La barra fundadora de la Liga, ˜La Cumparsa˜ fue la destinataria de la marchita que el estudiante de arquitectura Gerardo Mattos Rodriguez que tenía por esos tiempos 17 años, compuso en el piano del local estudiantil, y luego, con el agregado en 1916 por Roberto Firpo de unos compases del tango ˜La gaucha Manuela˜, se convirtió en el famoso tema ˜La Cumparsita˜, que recorrió el mundo triunfalmente.
El título aludía a la comparsa que solían integrar los muchachos de medicina, fundamentalmente en la fiesta de primavera.

En el año 1976 modificó sus Estatutos para denominarse Liga Universitaria de Deportes y desde allí dar el espacio para hombres y mujeres que desearan competir en otras disciplinas. Fue recién en el 2004 que se disputó el primer torneo regular femenino en Handball.

Por su Consejo Ejecutivo ha pasado desde un Presidente de la República (Dr. Tabaré Vázquez), hasta importantes personas de la cultura, el deporte y el quehacer nacional, abarcando profesionales de todas las áreas. Todos ellos, terminada su actuación, no se alejaron, sino que siguen cerca de la Liga y de los VALORES HUMANOS que ella encierra y difunde

Nacida como dijimos en 1914 sólo con fútbol y con 14 Instituciones y aproximadamente 300 deportistas, en su Temporada 100 (2013) la Liga se integró de 165 instituciones afiliadas y 9 instituciones adheridas, aglutinando a 8.052 competidores activos (alrededor del 10% son mujeres), distribuidos en 409 planteles que compitieron en 10 disciplinas deportivas

miércoles, 2 de julio de 2014

Uruguay 2014: Serie permanente 250 años del Natalicio de José Gervasio Artigas

Fecha de emisión: 28/4/2014  ($17) 02/06/2014 ($10) 12/06/2104 ($1)
Valor: $15 + $ 2 = $ 17  , $ 10, $ 1
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 200.000 ($17), 400.000 ($10), 200.000 ($1)  
Imprenta: Sanfer SRL  
Autoadhesivo: SI  
Artista plástico: Miguel Ángel Tuala 
Plancha: 25 sellos 



martes, 1 de julio de 2014

Uruguay 2014: Seccional 20 - Monumento Histórico Nacional

Fecha de emisión: 23/4/2014  
Valor: $ 15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer SRL  
Plancha: 25 Sellos  
Categoría: Sello Conmemorativo




Hace 42 años, fue asaltado el local del Seccional 20º del Partido Comunista de Uruguay, por más de 500 efectivos militares, policiales y paramilitares fascistas: 8 obreros comunistas fueron asesinados.Hoy a 42 años de ese hecho el Ministerio de Educación y Cultura en función de la relevancia y sensibilidad colectiva  lo ha declarado Monumento Histórico Nacional, en memoria  de Luis Alberto Mendiola, Raúl Gancio, Héctor Cervelli, Elman Fernández, Justo Sena, Ricardo Gónzalez, José Abreu y Ruben López la historia inicia el camino hacia la  justicia.